La esteganografía (del griego στεγανος (steganos):cubierto u oculto, y γραφος (graphos): escritura), está enmarcada en el área de seguridad informática, trata el estudio y aplicación de técnicas que permiten ocultar mensajes u objetos, dentro de otros, llamados portadores, de modo que no se perciba su existencia. Es decir, se trata de ocultar mensajes dentro de otros objetos y de esta forma establecer un canal encubierto de comunicación, de modo que el propio acto de la comunicación pase inadvertido para observadores que tienen acceso a ese canal.
Para que pueda hablarse de esteganografía debe haber voluntad de comunicación encubierta entre el emisor y el receptor.
Confusión con criptografía
Si bien la esteganografía suele confundirse con la criptografía, por ser ambas parte de los procesos de protección de la información, son disciplinas distintas, tanto en su forma de implementar como en su objetivo mismo. Mientras que la criptografía se utiliza para cifrar o codificar información de manera que sea ininteligible para un probable intruso, a pesar que conozca su existencia, la esteganografía oculta la información en un portador de modo que no sea advertido el hecho mismo de su existencia y envío. De esta última forma, un probable intruso ni siquiera sabrá que se está transmitiendo información sensible.
Sin embargo, la criptografía y la esteganografía pueden complementarse, dando un nivel de seguridad extra a la información, es decir, es muy común (aunque no imprescindible) que el mensaje a esteganografiar sea previamente cifrado, de tal modo que a un eventual intruso no sólo le costará advertir la presencia de la mensajería oculta, sino que si la llegara a obtener la encontraría cifrada.
Criptografía
parte de la criptología que se ocupa de las técnicas, bien sea aplicadas al arte o la ciencia, que alteran las representaciones lingüísticas de mensajes, mediante técnicas decifrado o codificado, para hacerlos ininteligibles a intrusos (lectores no autorizados) que intercepten esos mensajes. Por tanto el único objetivo de la criptografía era conseguir laconfidencialidad de los mensajes. Para ello se diseñaban sistemas de cifrado y códigos. En esos tiempos la única criptografía que había era la llamada criptografía clásica
Cifrado clásico
Un cifrado es un medio para ocultar un mensaje, donde las letras del mensaje son sustituidas o traspuestas por otras letras, pares de letras y algunas veces por muchas letras. En criptografía, el cifrado clásico es un tipo de cifrado que fue usado históricamente pero que ahora ha caído, mayormente, en desuso. En general, los cifrados clásicos operan en un alfabeto de letras (como "A-Z"), a las cuales se les aplican métodos a mano o con aparatos mecánicos muy simples.
En un cifrado por sustitución, las letras (o grupos de letras) son sistemáticamente reemplazadas en el mensaje por otras letras (o grupos de letras).
Una sustitución muy conocida en el cifrado es la del Cifrado César. Para cifrar un mensaje mediante el Cifrado César, cada letra del mensaje es reemplazada por la letra ubicada tres posiciones después en el abecedario. Por tanto, la A sería reemplazada por la D, la B por la E, la C por la F, etc. Por último la X, la Y y la Z serían reemplazadas por la A, la B y la C respectivamente. De ahí, que por ejemplo, "WIKIPEDIA" quedaría como "ZLNLSHGLD". César rotaba el abecedario de tres en tres letras pero funciona con cualquier número.
abecedario normal: a b c d e f g h i j k l m n o p q r s t u v w x y z
abecedario cifrado: c i p h e r s t u v w x y z a b d f g j k l m n o q
Cifrado por trasposición
En un cifrado por trasposición, las letras no se cambian por otras sino que se cambia el orden de estas. El orden es alterado de acuerdo con un esquema bien definido. Muchos cifrados por trasposición se basan en un diseño geométrico. Un simple (y de nuevo fácil de decodificar) método de cifrado es el de escribir una palabra al revés (de atrás hacia delante). Por ejemplo: "Hola mi nombre es Pepa" sería "aloH im erbmon se apeP". Una escítala es un instrumento para ayudar en el método de cifrado por transposición.
No hay comentarios:
Publicar un comentario